Skip to content
Home » La Energía Solar en los Hogares de Bajo Ingreso de Puerto Rico

La Energía Solar en los Hogares de Bajo Ingreso de Puerto Rico

Free stock photo of alternative, alternative energy, battery

Entendiendo la Necesidad de Energía Solar en los Techos de Hogares de Bajo Ingreso en Puerto Rico

Puerto Rico es una isla con desafíos y oportunidades únicas en lo que respecta al consumo de energía. Un aspecto significativo de su panorama energético es el potencial de la energía solar en los techos, especialmente para los hogares de bajo ingreso a moderados (LMI). Estos hogares representan la mitad de la población de Puerto Rico y tienden a gastar una mayor parte de sus ingresos en energía. Esto significa que cualquier ahorro derivado del cambio a la energía solar podría ser particularmente impactante para ellos.

Adopción Actual y la Necesidad de Equidad

Hasta ahora, la energía solar en los techos ha sido adoptada principalmente por hogares de mayores ingresos. Esto ha llevado a una creciente sensación de inequidad y una reacción negativa contra las políticas solares que parecen favorecer a los más adinerados. Como resultado, hay un interés creciente en crear políticas que incluyan a los hogares LMI, asegurando un acceso más equitativo a la energía solar en los techos. Sin embargo, para que estas políticas sean efectivas, necesitamos una comprensión clara de cuánto potencial solar existe para las comunidades LMI.

Metodología de Investigación: Mapeo del Potencial Solar

Para evaluar el potencial de la energía solar en los techos en Puerto Rico, los investigadores utilizaron tecnología avanzada, incluyendo escaneos LiDAR (Light Detection and Ranging) desde 2015 hasta 2017, que cubrieron el 96% del parque de edificios de la isla. LiDAR es un método de detección remota que utiliza luz en forma de un láser pulsado para medir distancias a la Tierra. Estas mediciones se combinaron con datos demográficos del Censo para estimar el potencial solar para diferentes grupos de ingresos, tipos de edificios y si los edificios eran ocupados por sus propietarios o alquilados.

Resultados Clave


Potencial Solar Total
: El estudio encontró que Puerto Rico tiene un potencial solar residencial anual de 24.6 TWh (teravatios-hora). Para poner esto en perspectiva, esto es aproximadamente cuatro veces el consumo actual de electricidad residencial de la isla.

Potencial Solar LMI: Aproximadamente el 48% de este potencial total (11.87 TWh) podría provenir de hogares LMI. Esto destaca la significativa oportunidad para ayudar a estos hogares a ahorrar en costos de energía.

Potencial Promedio por Hogar: En promedio, cada hogar tiene el potencial de generar 19,883 kWh (kilovatios-hora) anualmente con energía solar en los techos. Aunque los hogares de mayores ingresos tienen un potencial ligeramente mayor, incluso los hogares de menores ingresos pueden generar una cantidad sustancial (17,924 kWh por año).

Distribución del Potencial Solar

El potencial de la energía solar en los techos varía entre diferentes tipos de edificios y propiedades. En Puerto Rico, el 50% del potencial solar LMI se encuentra en edificios alquilados y multifamiliares. Esto es ligeramente menor que en EE. UU., donde el 60% del potencial está en edificios no tradicionales como propiedades multifamiliares y alquiladas. Mejorar el acceso a la energía solar para los hogares LMI en Puerto Rico probablemente requerirá soluciones innovadoras, como programas de energía solar compartida.

El Caso de la Energía Solar en los Techos en Puerto Rico

Puerto Rico tiene varias ventajas cuando se trata de energía solar:

  1. Alta Irradiación Solar: La isla recibe un 22% más de energía solar (medida como Irradiancia Horizontal Global o GHI) que la ubicación promedio en el continente de EE. UU. Esta alta irradiación solar hace de Puerto Rico un lugar ideal para la generación de energía solar.
  2. Menor Consumo de Energía: Los hogares en Puerto Rico consumen significativamente menos electricidad en comparación con el continente de EE. UU. (4,665 kWh frente a 12,900 kWh por hogar anualmente). Esto significa que incluso una instalación solar modesta puede cubrir una gran parte de las necesidades energéticas de un hogar.

Logrando la Independencia Energética

Si consideramos el potencial técnico, la energía solar en los techos puede cubrir todo el consumo residencial de electricidad de Puerto Rico. Incluso si la mitad de los edificios LMI se consideran inadecuados para la energía solar en los techos, el potencial restante aún sería más del doble del consumo actual. Esto resalta la inmensa oportunidad para que Puerto Rico logre la independencia energética a través de la energía solar.

Resultados

El estudio del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) proporciona una visión comprensiva del potencial de la energía solar en los techos en Puerto Rico, especialmente para los hogares LMI. Con intervenciones políticas reflexivas y modelos de despliegue innovadores, Puerto Rico puede aprovechar este potencial no solo para ahorrar en costos de energía, sino también para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y equitativo.

Para obtener datos más detallados y explorar el potencial solar en Puerto Rico, puedes acceder al conjunto de datos completo y los mapas interactivos proporcionados por NREL.